Jonathan Franco Araya expone sobre felicidad, éxito y subjetividades juveniles en el XXIV Seminario ALAETS Chile 2025
- Post by: Observatorio
- Octubre 14, 2025
- Comments off
Jonathan Franco Araya, Trabajador Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, presentó la ponencia titulada “Vidas tensionadas: nociones de felicidad y éxito en juventudes estudiantiles” en el marco del XXIV Seminario ALAETS Chile 2025, evento académico internacional que congrega a universidades y escuelas de Trabajo Social de América Latina.
La exposición analizó las formas en que las juventudes universitarias construyen, tensionan y resignifican las nociones de felicidad y éxito, considerando cómo los flujos de deseo, las estructuras culturales y las subjetividades de género se entrelazan en la vida contemporánea.
Basado en un enfoque interpretativo, cualitativo y visual, el estudio utiliza el método hauntológico (Sandager y Pors, 2022), combinando entrevistas abiertas y técnicas de foto-elicitación para comprender los modos en que las juventudes narran sus aspiraciones, incertidumbres y experiencias de logro.
Inspirado en los planteamientos de Deleuze, Guattari, Butler, Han y Ahmed, Franco propuso entender la felicidad y el éxito como “máquinas de deseo”, dispositivos sociales y culturales que producen subjetividades y regulan comportamientos, pero también generan resistencias y líneas de fuga frente a los mandatos neoliberales y de género.
Los resultados de su investigación muestran diferencias notables según las subjetividades de género:
- En los hombres cishetero, se evidencia una tensión entre los mandatos hegemónicos del éxito y el agotamiento derivado de la autoexigencia.
- En las mujeres cishetero, el rol materno y la búsqueda de equilibrio entre vocación, vida profesional y afectiva se vuelven centrales, dando lugar a una “felicidad ritualizada y relacional”.
- En los hombres y mujeres disidentes de género, la felicidad y el éxito se construyen en torno a la creación colectiva, el arte y la comunidad, pero también bajo una constante exposición a la incertidumbre y la exclusión social.
Afirma de igual forma que la incertidumbre actúa como un dispositivo de regulación subjetiva en las juventudes contemporáneas, manifestando tanto la captura como la resistencia del deseo. En este sentido, planteó que repensar el bienestar implica “deconstruir los mandatos culturales” y “reconocer el papel del arte, la contemplación y la creación como formas de imaginar mundos nuevos”.
La participación de Jonathan Franco Araya en el ALAETS 2025 reafirma el compromiso del Núcleo de Investigación sobre las Profesiones en las Sociedades Contemporáneas, como parte del Núcleo Semilla PUCV con la investigación crítica de las subjetividades juveniles, el bienestar y las transformaciones del trabajo, en el marco del Fondecyt Regular N°1241012, consolidando una línea de estudio que combina teoría social, análisis visual y pensamiento latinoamericano contemporáneo.
