Reflexiones desde el Núcleo PUCV en el XXIV Seminario ALAETS Chile 2025: 100 años de producción de conocimientos en Trabajo Social

La Dra. Sandra Iturrieta Olivares, académica de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Directora del Núcleo de Investigación sobre las Profesiones en las Sociedades Contemporáneas, participa junto al equipo de investigadores y Núcleo Semilla en el XXIV Seminario ALAETS Chile 2025, en Santiago de Chile.

El encuentro conmemora los 100 años del Trabajo Social en América Latina, constituyendo un espacio de reflexión sobre los procesos históricos, teóricos y ético-políticos que han dado forma a la disciplina en la región.

En la jornada inaugural del lunes 13 de octubre, la Dra. Iturrieta presentó la ponencia titulada “100 años de producción de conocimientos en Trabajo Social: trayectorias y desafíos”

La exposición ofreció una mirada panorámica a la evolución del conocimiento en el Trabajo Social latinoamericano, desde su origen en 1925 hasta la actualidad, destacando los principales hitos y transformaciones teóricas que han configurado la disciplina a lo largo de un siglo.

Entre los ejes presentados, la Dra. Iturrieta identificó siete etapas fundamentales:

  • El empirismo fundacional (1925–1950), centrado en la acción asistencial y la observación empírica.
  • El saber técnico del desarrollo (1950–1960), ligado a la planificación social y los programas estatales.
  • La reconceptualización crítica (1960–1970), donde surge un pensamiento emancipador y político latinoamericano.
  • La creación del Colectivo Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS, 1974), como hito clave que articuló teoría, práctica e investigación desde una perspectiva ética, política y transformadora.
  • La búsqueda de autonomía científica (1980–1990) y el reconocimiento del Trabajo Social como campo legítimo dentro de las ciencias sociales.
  • El conocimiento como práctica crítica y situada (2000–2010), frente a las tensiones del neoliberalismo.
  • El conocimiento como cocreación y horizonte futuro (2020–2025), donde el saber se proyecta como una forma de inteligencia colectiva, ética y digital, en diálogo con la inteligencia artificial y la ecología de saberes.

La participación del Núcleo PUCV en este espacio reafirma su compromiso con la producción de conocimiento interdisciplinario, el diálogo internacional y la cooperación entre universidades latinoamericanas, contribuyendo a proyectar nuevas formas de comprender y ejercer las profesiones en contextos de cambio y transformación social.

Categories: Noticias, Nucleo